
sábado, 30 de enero de 2010
SAN FERNANDO REY, PADRE DE LAS ANDALUZÍAS

domingo, 17 de enero de 2010
EMBLEMA DE LA RESISTENCIA MOZÁRABE
Poema de Fray Trabucaire, en La Santa Alianza.
En lo alto del monte,
El crismón victorioso,
Traído por mozárabes,
Brilla orgulloso,
Vencedor de los infieles,
Anagrama de Cristo,
Unión de los hispanos,
En sagrado destino,
Crismón de los mozárabes,
Crismón de los oprimidos,
Libertad y victoria,
Trae en sus signos,
Seña romana,
Griegas reminiscencias,
Del norte al sur,
Se extienden sus promesas,
Crismón de los mozárabes,
Heraldo de esperanza,
Por Dios nunca te alejes,
De las tierras de España.
martes, 12 de enero de 2010
POR LA LIBERTAD: PON UN CRUCIFIJO EN TU BLOG

POR LA LIBERTAD:
De igual forma, constatamos que en aquellos lugares donde la cruz ha sido retirada o postergada, existe no sólo una falta de tolerancia, sino que es notoria la merma democrática, y por ello, tanto la libertad como los derechos humanos subsisten de un modo muy precario o incluso llegan a desaparecer.
- a. En efecto, a ella se refiere la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, de 10 de diciembre de 1948 (art. 18); la posterior “Declaración sobre eliminación de todas formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o convicciones”, de 25 de noviembre de 1981, cuyo artículo 1, en su párrafo 1, indica que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de tener una religión o cualesquiera convicciones de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza”.
- b. Igualmente, este derecho ha sido reconocido en el “Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”, de 4 de noviembre de 1950 (art. 9); en la “Convención Americana de Derechos Humanos”, de 22 de noviembre de 1969 (art. 12),
- c. También ha sido plasmado en la “Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea”, que ha sido incorporada al Derecho comunitario europeo por el Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007, y que ha entrado en vigor el 1 de diciembre de 2009.
- d. Ya en el ámbito de España, el artículo 16 de la Constitución fija que “se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley (1). … Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones (3).
- e. De igual forma, la Iglesia católica también reconoce y proclama la libertad religiosa. Así, la Declaración Dignitatis Humanae del Concilio Vaticano II, nos dice en su apartado 2: “Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos. Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural. Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil”.
- f. También Benedicto XVI, en su discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático en enero de 2009, afirmaba que “una sociedad sanamente laica no ignora la dimensión espiritual y sus valores, porque la religión no es un obstáculo, sino más bien al contrario un fundamento sólido para la construcción de una sociedad más justa y libre”.
4. Por lo tanto, sostenemos que la presencia del crucifijo o de otros símbolos religiosos de secular tradición en España y Europa, en espacios comunes, no sólo no atenta contra nadie, ya que a nada obliga, sino que hace presente una realidad cultural e histórica que garantiza la existencia de un ámbito social de libertad de conciencia y religiosa entre los ciudadanos, expresando valores comunes y permanentes como el respeto a la dignidad de cada persona, la defensa de los más pobres y oprimidos, el compromiso por una sociedad justa, solidaria y libre, la invitación a actuar en todos los ámbitos de la vida de modo honesto y en el respeto de la legítima legalidad, así como tantos otros que deben no sólo mantenerse, sino ser puestos en valor tanto en la enseñanza, como en el resto de los ámbitos sociales.
5. Frente a los más diversos prejuicios, incomprensiones u hostilidades políticas, sociales y culturales, que intentan cambiar e imponer su restrictivo criterio a la mayoría de la sociedad, queremos expresar a través de la campaña ‘POR LA LIBERTAD: PON UN CRUCIFIJO EN TU BLOG”, la necesidad de no olvidar quiénes somos, de dónde venimos y cuales son nuestros valores.
6. Todos los aquí firmantes, creyentes o no, nos sentimos orgullosos de nuestra herencia cultural, de componente mayoritariamente cristiano, que ha dado forma a nuestra civilización occidental y a nuestras libertades. Una civilización que entronca con la democracia griega, con el derecho romano, con las tradiciones judías y cristianas, y en especial con Jesús de Nazaret, aquel hombre que con su vida, su muerte y su predicación cambió el rumbo de la historia universal, contribuyendo de modo notorio a la creación de la más bella y fructífera de todas las civilizaciones y culturas de la historia: la civilización occidental, a la que nos sentimos orgullosos de pertenecer.
7. Queremos que todos estos principios estén presentes en el ámbito educativo, para de este modo contribuir a la trasmisión de nuestros valores a la próxima generación, y conseguir, finalmente, que junto a todos nuestros conciudadanos, de cualquier nacionalidad, raza o religión, construir una sociedad más justa, más unida, más razonable, y sobre todo, más libre.
Original en: http://ponuncrucifijo.blogspot.com/
martes, 5 de enero de 2010
ESPAÑA CON EL REINO DE LEÓN EN SU 1100 ANIVERSARIO
FELIZ CUMPLEAÑOS, LEONES LEONESES DE ESPAÑA
Recién iniciado el siglo X, García I traslada la capital del Reino de Oviedo a León, y empieza a firmar documentos con la fórmula de “regnante in Legione”. Era el año 910 de la era cristiana y acababa de nacer el Reino de León.
Sin embargo, aunque este año 2010 el Reino de León cumple 1100 Años no podemos olvidar que la historia de nuestro pueblo es mucho más antigua y se pierde en la noche de los tiempos.
Fueron los romanos quienes dieron el nombre de astures a un abigarrado conjunto de pueblos que habitaban a uno y otro lado del cordal a los que dividieron en astures augustanos o cismontanos los de la parte sur y astures transmontanos los del norte.
Los astures, junto con los cántabros, fueron quienes más resistieron a los ejércitos romanos y el propio Augusto tuvo que venir a la península para someterlos.
Lancia, la ciudad astur más importante, parte de cuyas ruinas podemos visitar en el municipio de Villasabariego, cayó en manos romanas en fechas tan recientes como el año 25 antes de Cristo mientras que la mítica Numancia había sido sometida casi 110 años antes.
Con la romanización, alrededor del año 29 AC, la Legio VI Victrix funda un campamento en el que posteriormente, en el año 74 de nuestra era, se asentó la Legio VII Gemina, campamento que es el origen de la actual ciudad de León.
Legio fue la capital militar romana ya que durante más de tres siglos estuvo acantonada en ella la única legión de toda la península ibérica y del norte de África, siendo su objetivo fundamental la protección de las minas de oro de la zona del Teleno y de Las Médulas así como los traslados del preciado metal hacia la metrópoli, Roma.
El período de dominación suevo-visigótico no está excesivamente estudiado, si bien procedentes de aquella época contamos con maravillas arquitectónicas como San Miguel de Escalada o Peñalba de Santiago.
Pero fue la invasión musulmana y la posterior Reconquista las que, a lo largo de los años, condujeron al Reino de León a su mayor auge y esplendor durante la Edad Media, permitiéndole ser el único territorio peninsular que coronó un Emperador al que rindieron vasallaje los reyes moros y cristianos de la península e, inclusive, algunos del sur de Francia.
VER: http://www.1100aniversarioreinodeleon.com/
Expuesto en VER: Hispanismo.org
domingo, 3 de enero de 2010
MOZÁRABES MUERTOS... ANTES QUE MULADÍES VIVOS
viernes, 1 de enero de 2010
GRANADA POR SU 2 DE ENERO

FELIZ Y CONTRA-REVOLUCIONARIO 2010
Saludamos al flamante año 2010, deseando a todas las bitácoras combativas por la Santa Causa que cada día tengan más lectores, agiten las conciencias y vayan con la Verdad por delante siempre.
Noticiosos como estábamos por la deriva de la celebración que mañana tendrá lugar en Granada, constatamos que la honestidad todavía existe en España.
Seguíamos un blog: LA TOMA DE GRANADA: http://latomadegranada.blogspot.com/
En dicho blog podemos leer -hoy 2 de Enero- una escueta declaración de traspaso provisional del testigo de esta justa reivindicación granadina, recomendando a sus visitantes que vayan a GRANADA POR EL 2 DE ENERO:
http://granadapor2enero.blogspot.com/
Nosotros, informados por tan honesto blog que seguíamos, incluimos en nuestro listado el de GRANADA POR EL 2 DE ENERO